Marie Curie: del laboratorio al campo de batalla

Nadia Chiaramoni

Marie Curie del laboratorio al campo de batalla - banner

Encuentro del Club de Libros

  • Fecha: Jueves 3 de febrero de 6:00 a 7:00 p.m. (hora de Argentina).
  • Plataforma Zoom.
  • El video de la clase se puede ver por una semana.

Contenido

Marie Curie fue pionera en muchas cosas: la primera en recibir un premio Nobel, la primera (y única) en recibir dos premios Nobel en dos categorías diferentes, la primera en obtener un doctorado en ciencias en Francia, y muchas otras cosas más.

Hay muchos hechos en su historia que son conocidos pero otros tantos que no. La escritora Rosa Montero se encontró con fragmentos del diario que Marie escribió luego de la muerte de su marido Pierre. A partir de estos fragmentos escribió “La ridícula idea de no volver a verte”. Es con este libro que podemos enterarnos de la historia de Marie con otra mirada.

En este encuentro vamos a repasar hechos de la historia de Marie Curie retratados en el libro de Rosa Montero, haciendo hincapié en un momento en particular donde Marie utilizó los desarrollos de su laboratorio para ayudar a las personas heridas en el campo de batalla durante la Primera Guerra Mundial.

Nadia Chiaramoni

Esta actividad es parte del Club de Libros de la membresía Degustación de Ideas Baikal. La membresía consiste en al menos 4 encuentros por mes. Es realmente variado y resulta una muy linda experiencia para conocer mundos y personas interesantes.

Esta actividad finalizó. No te pierdas la próxima.

Profesora

Nadia Chiaramoni

Nadia Chiaramoni

Es Doctora y Licenciada en Biotecnología (Universidad Nacional de Quilmes- UNQ). Actualmente desarrolla sus tareas de investigación en el Laboratorio de Bionanotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes. También es Profesora Asociada de la asignatura Química II de la Universidad Nacional de Quilmes.
Es comediante desde 2012, habiendo realizado numerosos cursos y talleres. Presentó en 2016 y 2017 el unipersonal “Mente Positiva” bajo la dirección de Pablo Picotto.
En 2014 tomó un curso dictado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología para entrenar científicos en comunicación de las ciencias mediante el humor. Desde allí formó el grupo “Poper”, científicos que popularizan las ciencias mediante el stand up.
Dio charlas en diversos eventos TEDx, se destaca “Un cerebro más liviano” en TEDxRíodelaPlata (Tecnópolis, octubre de 2017) y “La comunicación de la ciencia mediante el humor” en TEDxSantaCruzdelaSierra (Bolivia, junio de 2018).
En 2016 formó parte del programa “Científico stand up”, conducido por Dalia Gutmann y emitido por TecTv.
Desde 2018 redacta y narra junto a Valeria Edelzstein el podcast “Contemos Historias”, relatos relacionados con ciencia.
Desde 2020 es parte de “Doctoras en vivo”, una plataforma de comunicación científica juntos a la Dra. Lucía Speroni.

× ¿Cómo podemos ayudarte?